
¿Sientes dolor en la baja espalda o adormecimiento? Podrías estar experimentando ciática o ciatalgia, una molestia que afecta a millones de personas a diario y que muchas veces dejamos pasar hasta que el malestar se intensifica.
Conocer cuáles son sus síntomas y saber cómo manejarlos a tiempo puede marcar la diferencia entre un malestar pasajero y un dolor que limita nuestra vida diaria. En este artículo, descubre claves para identificar, aliviar y prevenir la ciática y que no interfiera en tu bienestar.
La ciática es un dolor o conjunto de síntomas —entre los que puede aparecer entumecimiento u hormigueo— que se producen cuando se irrita o comprime el nervio ciático. Este es el más largo del cuerpo, por lo que el malestar puede afectar una amplia zona: desde la parte baja de la espalda hasta alcanzar la pierna y/o el pie.
A menudo, solemos referirnos a este dolor como «ciatalgia». Sin embargo, este término se utiliza para definir el malestar producido por el nervio ciático sin necesariamente sufrir irritación o compresión en el mismo.
El envejecimiento es el principal factor de riesgo de aparición de la ciática. Conforme nos hacemos mayores, la columna y los discos se debilitan, y las articulaciones y ligamentos se hipertrofian, provocando la compresión de este nervio.
Las formas más habituales en que suele presentarse es con hernias de disco o con crecimientos óseos excesivos.
Por otro lado, la ciatalgia puede distinguirse de dos formas: es aguda cuando el dolor desaparece en un máximo de 6 semanas, y crónica cuando se superan las 6 semanas de persistencia del malestar.
Conoce todas las novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados.
El dolor de ciática puede manifestarse en cualquier punto del recorrido del nervio ciático. Lo más común es que afecte a un solo lado del cuerpo y que el malestar sea leve, intenso o similar a una descarga eléctrica. Entre los síntomas más habituales de la ciática o ciatalgia, se encuentran:
Si debemos mirarlo por el lado bueno, la ciática suele mejorar en pocos días o semanas. Sin embargo, es importante acudir a nuestro médico de confianza si el dolor persiste más de una semana, empeora o no responde a las medidas de autocuidado. Una evaluación profesional ayuda a descartar problemas más serios y a evitar que el malestar se cronifique.
Si aparecen los siguientes signos, debes acudir lo antes posible a tu centro de salud u hospital más cercano:
Los adultos mayores pueden aplicar medidas de autocuidado con las que mitigar el dolor leve de ciática y, de esta forma, reducir la tensión muscular y la inflamación. Mantener un estilo de vida activo y realizar estiramientos suaves de la zona lumbar pueden aliviar la presión sobre el nervio ciático.
Además, es aconsejable seguir esta serie de recomendaciones generales:

No siempre es posible prevenir la ciática, una afección que en la mayoría de casos es leve y desaparece por sí sola, pero puede volver a aparecer. Hacer al menos 150 minutos semanales de ejercicio en la tercera edad nos ayuda a conservar nuestra autonomía e independencia y a evitar episodios de ciatalgia. Se recomienda, en especial, realizar ejercicios de fuerza centrados en trabajar los músculos del torso, abdomen y espalda.
A su vez, la higiene postural es también clave en su prevención. Es importante tomar consciencia de qué postura adoptamos al sentarnos y al estar de pie. Cuando nos sentamos, es importante escoger un asiento que garantice un buen apoyo para la zona lumbar y, en caso de las sillas, con apoyabrazos. Si eres persona usuaria de teleasistencia domiciliaria, en Atenzia ofrecemos talleres sobre higiene postural con los que evitar dolencias musculoesqueléticas y mejorar la calidad de vida.
Otro de los hábitos saludables que se recomienda adoptar es mantener un peso saludable, aligerando la presión que sufre nuestra columna vertebral y evitando posibles episodios nuevos.
La ciática (o ciatalgia) aunque es un dolor bastante molesto cuando se produce, no dura más que un par de días o semanas. Si este malestar se prolonga o se producen síntomas más graves —como, por ejemplo, problemas al controlar los esfínteres—, es importante acudir de inmediato a un profesional de la salud. Si estás pasando por este dolor ahora mismo, recuerda: descansa y retoma tu actividad habitual cuando no sientas dolor. ¿Es posible prevenir la ciática? Sí, y adoptar hábitos saludables es imprescindible para ello: el ejercicio regular y la higiene postural juegan un papel clave a la hora de que se repitan lo menos posibles estos episodios.
Quizás te pueda interesar...
Publicado el 2022-07-01
Salud en la tercerda edad
Pies hinchados en personas mayores: Causas y consejos
La hinchazón es un síntoma clínico común en la tercera edad que puede producirse debido a múltiples motivos. En este artículo te contamos las causas de los pies hinchados en personas mayores, consejos para evitar esta afección y mucha otra información útil.
(-)Publicado el 2021-01-18
Salud en la tercerda edad
Qué es la agitación nocturna en ancianos y cómo evitarla
Los trastornos del sueño son muy frecuentes en la vejez. Pero ¿por qué se produce la agitación nocturna en ancianos y cuáles son sus síntomas? Aquí te lo contamos y te damos unos consejos para evitarla
(-)Publicado el 2022-04-11
Salud en la tercerda edad
¿Por qué dejan de caminar las personas mayores?
Con el paso de los años, hay mayor probabilidad de sufrir problemas motores que repercuten en nuestra salud y calidad de vida. Aquí te explicamos por qué dejan de caminar los ancianos y consejos para mejorar la movilidad en la tercera edad.
(-)