Atenzia, empresa de servicios sociosanitarios
900 835 840
Llamada Gratuita
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Cómo aliviar el dolor de rodilla en personas mayores

05/12/2022


Cómo aliviar el dolor de rodilla en personas mayores es una de las grandes preguntas que buscamos responder cuando se llega a una determinada edad y se empieza a sufrir este malestar.

Aunque también los jóvenes pueden padecer este dolor, son las personas mayores las más afectadas por él ya que, con el paso del tiempo, nuestros huesos y músculos no son los mismos.

Saber cómo aliviar el dolor de rodilla en personas mayores es fundamental para mejorar la calidad de vida de este colectivo y para que puedan llevar a cabo tareas del día a día sin dificultad. En este artículo, te contamos todos los detalles acerca de esta molestia y posibles tratamientos.

¿Por qué nos duelen más las rodillas al hacernos mayores?

A medida que cumplimos años, nuestras rodillas van acumulando esfuerzos y pueden sufrir un proceso de desgaste que provoca dolor.

Este desgaste se refleja en el cartílago que recubre los extremos de los huesos y que facilita el movimiento. Cuando todo va bien, esta articulación funciona como si fuese un amortiguador y ayuda a que se deslicen los huesos. Sin embargo, esto no es siempre así.

Cuando se produce un desequilibrio entre los mecanismos de desgaste y regeneración del cartílago, éste empieza a desaparecer y provoca grandes molestias porque los extremos de los huesos empiezan a rozarse entre sí.

Por supuesto, a más años, más uso de la rodilla y mayor desgaste de este cartílago que protege los huesos de esta articulación y, por lo tanto, dolor. Esto es lo que se conoce como artrosis y es la patología más común en personas de la tercera edad. Se calcula que el 80% de las personas mayores de 65 años la padecen. 

No obstante, y aunque la desaparición de este cartílago es la causa más común del dolor de rodilla en personas mayores, no es la única

En ocasiones, empieza de repente, con un movimiento forzado o durante la práctica deportiva; en otras, crece despacio o se presenta de forma esporádica y remite por temporadas.

Puede darse solo en algún gesto concreto, como subir escaleras, o bien suponer una molestia constante, ya sea leve o insoportable. Lo cierto, es que la articulación de la rodilla está compuesta por hueso, cartílago, ligamentos y líquidos, además de los músculos y los tendones, y cualquiera de ellos es susceptible de dañarse.

Posibles causas del dolor de rodilla en personas mayores

Existen múltiples causas del dolor de rodilla en personas de la tercera edad, pero todas ellas se pueden catalogar en afecciones médicas o en lesiones.

Entre las afecciones médicas más comunes están:

  • Artritis. Es la hinchazón o el aumento de sensibilidad de una articulación. Dependiendo de sus características, hablaremos de artrosis o de artritis reumatoide.
    • La artrosis produce el deterioro del cartílago de la rodilla.
    • La artritis reumatoide provoca la inflamación en el revestimiento de las articulaciones. 
  • Infección de la rodilla. Ésta se produce cuando una bacteria entra en el organismo y llega a la rodilla transportada por la sangre. 
  • Enfermedad de Osgood-Schlatter. Se manifiesta a través de una hinchazón en la protuberancia en la parte superior de la tibia.
  • Quiste de Baker. Se trata de un hinchazón líquido que aparece en la rodilla.

En cuanto a las lesiones, las más habituales son:

  • Esguince. 
  • Rotura o desgarro de menisco. Cada rodilla tiene dos meniscos y son cartílagos que actúan como almohadillas entre el fémur y la tibia. Son muy importantes para mantener la estabilidad y para proteger las estructuras.
  • Bursitis. Es una inflamación que se produce por una presión constante en la rodilla.
  • Fractura de rodilla. Suele suceder cuando caemos de rodillas.
  • Síndrome de la banda iliotibial. Es una lesión de la banda gruesa que une el exterior de la rótula con la cadera. 
Señor tocándose la rodilla
Las causas del dolor de rodilla en personas mayores son muy variadas.

¿Cómo podemos evitar o tratar el dolor de rodilla?

Fuera de los conocidos como tratamientos farmacológicos -antiinflamatorios, analgésicos o cirugía, en los casos más graves-, existen diferentes medidas que podemos llevar a cabo para evitar y aliviar esta dolencia. 

Además, cada una de ellas tendrá un tratamiento distinto. Por ejemplo:

  • En el caso de la artritis reumatoide, el tratamiento será fisioterapia, medicación y ejercicios supervisados para fortalecer los músculos.
  • Para una lesión del ligamento cruzado, lo conveniente es el reposo, hielo y mantener la pierna levantada y vendada.
  • Si fuera un desgarro en el menisco, se recomienda la toma de medicación, reposo, hielo y rehabilitación. 

Tratamientos no farmacológicos

Entre este tipo de tratamientos se encuentran:

  • Evitar levantar peso para no cargar en exceso las articulaciones.
  • Realizar actividad física que no sea agresiva ni de impacto. De esta forma, se mantendrá la flexibilidad, algo fundamental para alargar la vida de las articulaciones.
  • Ponerse en manos de un fisioterapeuta o masajista.
  • Tomar vitaminas C,D y E que son las que evitan la oxidación de los tejidos y, por tanto, el desgaste de las articulaciones.
  • Aplicar calor y frío para acelerar el riego sanguíneo.
  • Llevar a cabo estiramientos y movimientos lentos de la articulación.
  • Usar calzado cómodo y ligero.
  • Realizarse automasajes para expandir la zona de inflamación.