Atenzia, empresa de servicios sociosanitarios
900 835 840
Llamada Gratuita
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Silbidos o pitidos al respirar en personas mayores

14/08/2020

Doctor revisando con un estetoscopio los silbidos o pitidos al respirar en una persona mayor

Una neumonía, el asma o una gripe son algunos de los posibles desencadenantes. El resultado es un pitido incómodo en el pecho que se intensifica por las noches y no nos deja dormir.

Las sibilancias son un trastorno, siempre ligado a alguna patología, que requiere de atención; especialmente en el caso de personas mayores. Analizamos este síntoma para conocer cuáles son sus causas y qué podemos hacer para que remita.

¿Qué son las sibilancias?

Las sibilancias, conocidas vulgarmente como silbidos o pitidos al respirar, se producen cuando las vías respiratorias se estrechan por la inflamación u obstrucción de estas. Este estrechamiento hace que el intercambio de aire sea más difícil produciéndose un silbido, normalmente más perceptible en la fase de espiración que en la de inspiración. Dependiendo de si estas sibilancias son espiratorias, inspiratorias o ambas, pueden indicar un problema u otro.

  • En caso de que las sibilancias espiratorias sean audibles sin necesidad de estetoscopio, puede ser un caso de obstrucción leve en las vías respiratorias.
  • En caso de que las sibilancias sean perceptibles en la fase de inspiración, esto puede deberse al asma.
  • Por el contrario, si existen sibilancias tanto en la inhalación como en la exhalación, podría existir un problema respiratorio más grave. Si el médico determina que estos silbidos se concentran en la zona de los pulmones pueden indicar un caso de asma agudo mientras que si se producen en la zona más próxima al cuello puede deberse a una obstrucción grave de las vías respiratorias.

Causas de los pitidos al respirar en personas mayores

Los pitidos al respirar pueden tener su origen en diferentes patologías respiratorias e identificarlas será crucial para poder seguir el tratamiento adecuado, siendo las más habituales:

  • Asma
  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
  • Bronquitis
  • Tabaquismo
  • Infecciones respiratorias
  • Reacciones alérgicas
  • Neumonía
  • Gripe
  • Inhalación de sustancias tóxicas
  • Embolia pulmonar

En ocasiones, en la mayoría de patologías respiratorias como el asma, las sibilancias van acompañadas de otros síntomas como dificultad respiratoria o tos, síntomas compatibles con el coronavirus. Esto puede dar lugar a equívoco y pensar que hemos contraído el virus; sin embargo, es probable que se deban a un ataque de asma.

No obstante, en caso de haber estado en contacto con algún caso confirmado o presentar otros síntomas como fiebre o dolor de garganta, es importante contactar con el centro de salud. Hay que tener en cuenta, además, que aquellas personas con asma u otros problemas respiratorios pueden ver agravados sus síntomas si contraen el coronavirus.

¿Los silbidos al respirar son síntoma de alergia?

Las reacciones alérgicas presentan un amplio número de señales como la congestión nasal, irritación de los ojos y la piel, secreción nasal… y también silbidos en el pecho. Sin embargo, estos síntomas son comunes entre alergia y asma, variando el tratamiento en función de uno u otro.

Si el profesional sanitario cree que los síntomas son de carácter alérgico, este realizará las pruebas específicas para determinar qué sustancia es la encargada de producir esta reacción y así poder prescribir el tratamiento más adecuado.

Imagen de un diente de león que, si tienes alergia al polen, puede causar pitidos al respirar
Las sibilancias en personas mayores pueden ser síntoma de alergia

Cuándo ir al médico

Las sibilancias no siempre requieren tratamiento, estando asociadas en ocasiones a pequeños resfriados o infecciones respiratorias leves. Sin embargo, sí requieren de un diagnóstico médico si aparecen repentinamente, sin causa aparente o de forma recurrente. También pueden ser señal de alarma si aparecen acompañadas por otros síntomas como dificultad respiratoria o color azulado en la piel, a raíz de un atragantamiento o tras la picadura de un insecto o la ingesta de un medicamento o alimento.

En estos casos es importante acudir urgentemente al médico para que este evalúe el estado y determine la causa del silbido, pudiendo recetar el uso de inhalador u otros fármacos.

Tratamiento

En caso de que las sibilancias no se deban a un pequeño resfriado, el paciente ha de acudir al médico para que realice el diagnóstico y prescriba el tratamiento más adecuado.

Las sibilancias se producen por una inflamación u obstrucción de las vías respiratorias por lo que los fármacos a administrar tienen como principal objetivo reducir la inflamación y dilatar los bronquios siendo estos los más habituales:

  • Broncodilatadores
  • Corticoesteroides
  • Antiinflamatorios

En el caso de que las sibilancias vayan acompañadas de disnea, dificultad respiratoria, el tratamiento se completará con la administración de oxígeno. Además, no debemos olvidar que los pitidos al respirar son un síntoma de alguna patología que ha de ser tratada de forma específica.

Cómo evitar los silbidos al respirar

En efecto las sibilancias se producen por alguna patología subyacente por lo que para evitarlas es fundamental prevenir este tipo de enfermedades. Para ello, es importante:

  • Evitar el contacto con personas que presenten síntomas de gripe o resfriado
  • Evitar compartir vasos, cubiertos u otros objetos
  • Lavarse las manos con frecuencia
  • Realizar ejercicio físico y seguir una dieta saludable
  • Seguir el calendario de vacunación anual contra la gripe y el neumococo
  • Seguir las indicaciones de nuestro médico de cabecera
  • Hidratarse
  • No fumar y evitar ser fumador pasivo

Remedios caseros para las sibilancias

Para evitar los silbidos al respirar, así como curar la patología subyacente, debemos siempre seguir las indicaciones médicas y el tratamiento prescrito por los sanitarios. Pero, además, esto podemos combinarlo con algunas pautas que nos ayuden a aliviar las sibilancias:

  • Inhalación de vapor: La inhalación de vapor caliente, al que podemos incluir aceite esencial de menta, nos ayudará a relajar las vías respiratorias.
  • Bebidas calientes: Las bebidas calientes también tienen un efecto relajante y alivian las vías respiratorias. A estas bebidas podemos incluirle además miel, cuyos efectos antinflamatorios pueden ayudarnos en la recuperación.
  • Ejercicios de respiración: Las respiraciones profundas y regulares pueden ayudarnos a remitir las sibilancias causadas por determinadas patologías. Consulta a tu médico cuáles son las técnicas más adecuadas.
  • Humidificadores: En los meses más secos, las sibilancias suelen empeorar. Una solución es colocar un humidificador para aliviar los pitidos.
  • Filtros de aire: Otra forma de combatir las sibilancias es tener filtros de aire que purifiquen el ambiente y reduzcan la presencia de ácaros, polen y otros elementos que pueden obstruir las vías respiratorias.
  • Postura: Las sibilancias suelen aumentar durante la noche y es que al estar tumbados en la cama la obstrucción de las vías respiratorias provocada por la mucosidad aumenta. Para evitarlo, podemos colocar cojines o almohadas detrás de la espalda de forma que, al estar levemente incorporados de cintura para arriba, la mucosidad no tapone los bronquios.

En definitiva, para tratar correctamente los silbidos en personas mayores es vital acudir al médico para que realice un diagnóstico adecuado. Al ser un colectivo vulnerable, han de tomarse medidas más estrictas para evitar problemas más graves de salud.