14/08/2020
Una neumonía, el asma o una gripe son algunos de los posibles desencadenantes. El resultado es un pitido incómodo en el pecho que se intensifica por las noches y no nos deja dormir.
Las sibilancias son un trastorno, siempre ligado a alguna patología, que requiere de atención; especialmente en el caso de personas mayores. Analizamos este síntoma para conocer cuáles son sus causas y qué podemos hacer para que remita.
Las sibilancias, conocidas vulgarmente como silbidos o pitidos al respirar, se producen cuando las vías respiratorias se estrechan por la inflamación u obstrucción de estas. Este estrechamiento hace que el intercambio de aire sea más difícil produciéndose un silbido, normalmente más perceptible en la fase de espiración que en la de inspiración. Dependiendo de si estas sibilancias son espiratorias, inspiratorias o ambas, pueden indicar un problema u otro.
Los pitidos al respirar pueden tener su origen en diferentes patologías respiratorias e identificarlas será crucial para poder seguir el tratamiento adecuado, siendo las más habituales:
En ocasiones, en la mayoría de patologías respiratorias como el asma, las sibilancias van acompañadas de otros síntomas como dificultad respiratoria o tos, síntomas compatibles con el coronavirus. Esto puede dar lugar a equívoco y pensar que hemos contraído el virus; sin embargo, es probable que se deban a un ataque de asma.
No obstante, en caso de haber estado en contacto con algún caso confirmado o presentar otros síntomas como fiebre o dolor de garganta, es importante contactar con el centro de salud. Hay que tener en cuenta, además, que aquellas personas con asma u otros problemas respiratorios pueden ver agravados sus síntomas si contraen el coronavirus.
Las reacciones alérgicas presentan un amplio número de señales como la congestión nasal, irritación de los ojos y la piel, secreción nasal… y también silbidos en el pecho. Sin embargo, estos síntomas son comunes entre alergia y asma, variando el tratamiento en función de uno u otro.
Si el profesional sanitario cree que los síntomas son de carácter alérgico, este realizará las pruebas específicas para determinar qué sustancia es la encargada de producir esta reacción y así poder prescribir el tratamiento más adecuado.
Las sibilancias no siempre requieren tratamiento, estando asociadas en ocasiones a pequeños resfriados o infecciones respiratorias leves. Sin embargo, sí requieren de un diagnóstico médico si aparecen repentinamente, sin causa aparente o de forma recurrente. También pueden ser señal de alarma si aparecen acompañadas por otros síntomas como dificultad respiratoria o color azulado en la piel, a raíz de un atragantamiento o tras la picadura de un insecto o la ingesta de un medicamento o alimento.
En estos casos es importante acudir urgentemente al médico para que este evalúe el estado y determine la causa del silbido, pudiendo recetar el uso de inhalador u otros fármacos.
En caso de que las sibilancias no se deban a un pequeño resfriado, el paciente ha de acudir al médico para que realice el diagnóstico y prescriba el tratamiento más adecuado.
Las sibilancias se producen por una inflamación u obstrucción de las vías respiratorias por lo que los fármacos a administrar tienen como principal objetivo reducir la inflamación y dilatar los bronquios siendo estos los más habituales:
En el caso de que las sibilancias vayan acompañadas de disnea, dificultad respiratoria, el tratamiento se completará con la administración de oxígeno. Además, no debemos olvidar que los pitidos al respirar son un síntoma de alguna patología que ha de ser tratada de forma específica.
En efecto las sibilancias se producen por alguna patología subyacente por lo que para evitarlas es fundamental prevenir este tipo de enfermedades. Para ello, es importante:
Para evitar los silbidos al respirar, así como curar la patología subyacente, debemos siempre seguir las indicaciones médicas y el tratamiento prescrito por los sanitarios. Pero, además, esto podemos combinarlo con algunas pautas que nos ayuden a aliviar las sibilancias:
En definitiva, para tratar correctamente los silbidos en personas mayores es vital acudir al médico para que realice un diagnóstico adecuado. Al ser un colectivo vulnerable, han de tomarse medidas más estrictas para evitar problemas más graves de salud.
¡Suscríbete y recibirás consejos de salud, cuidados, alimentación y mucho más!