Atenzia, empresa de servicios sociosanitarios
900 835 840
Llamada Gratuita
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Temblores en personas mayores: causas, tratamientos y cuándo pedir ayuda

09/04/2021

Mano de una persona mayor que sufre temblores en las manos

Los temblores no son inevitables cuando envejecemos, pero es frecuente que se den más en personas mayores que en otras edades. En este sentido, el temblor más común es el de manos que, en muchos casos, no es una enfermedad grave. Sin embargo, esta afección puede llegar a repercutir en la calidad de vida de quien la sufre, dificultando la realización de tareas diarias y limitando su autonomía.

Por este motivo, es importante saber por qué tiemblan las manos y cuándo es necesario acudir a un especialista. Asimismo, en este artículo te explicamos los tipos de temblores que existen y consejos para calmar estos movimientos involuntarios.

Por qué afectan los temblores de manos más a las personas mayores

Por qué tiemblan las manos en la tercera edad más que en otras etapas está relacionado con la función normal del cuerpo y su alteración por ciertos medicamentos y problemas médicos.

Además, el deterioro de las funciones cognitivas y del sistema nervioso también pueden provocar la aparición de temblores en ancianos. En este sentido, el temblor esencial es el tipo más común de agitación patológica, el cual se manifiesta y aumenta progresivamente con la edad.

En general, el temblor esencial afecta a las manos, pero también puede presentarse en la cabeza, la voz, la lengua, las piernas y el tronco. Aunque la causa de esta afección es incierta, en algunas personas, podría deberse a una herencia genética transmitida por sus familiares.

Causas más habituales

Un temblor es un movimiento rítmico de sacudidas en una o más partes del cuerpo que ocurre debido a las contracciones musculares. Sin embargo, las razones detrás de por qué tiemblan las manos u otras partes del cuerpo son varias.

Los temblores pueden deberse a factores externos, que afectan a la regulación del cuerpo, o a factores internos, que son provocados por alguna patología o condición anormal de nuestra salud.

Entre estos dos tipos de causas, hemos elegido los factores más comunes que pueden fomentar la manifestación de un temblor.

Frío

Cada persona tiene una temperatura corporal con la que está cómodo y cuando esta baja comenzamos a temblar. Esto se debe a que los temblores visibles es una herramienta de nuestro organismo para aumentar la producción de calor en la superficie del cuerpo.

Sin embargo, estos movimientos solo calientan durante un determinado tiempo, ya que los músculos se acaban quedando sin glucosa (azúcar) y dejan de contraerse y relajarse.

Asimismo, esta es una de las causas principales de por qué tiemblan las manos de las personas mayores, debido a que la sensibilidad a las bajas temperaturas también puede cambiar con la edad o por problemas de salud. También, si tienes una tiroides poco activa (hipotiroidismo), es más probable que sientas más frío que alguien que no la sufre.

Después de la anestesia

Después de una cirugía, podemos temblar incontrolablemente cuando se nos pasa la anestesia y recuperamos la conciencia. Aunque las razones detrás de estos temblores no están del todo claras, se tiene la teoría de que es una regulación de la temperatura por parte del cuerpo. Es decir, debido a que las salas de operaciones generalmente se mantienen frescas, durante la cirugía podemos enfriarnos considerablemente.

Por otra parte, la anestesia general también puede interferir con la regulación de temperatura, ya que un cuerpo anestesiado no autogenera calor al estar sometido a una relajación muscular.

Bajada de azúcar en sangre

Si sufrimos una caída de nuestros niveles de azúcar es posible que experimentemos una respuesta temblorosa de nuestro cuerpo. Asimismo, no haber comido hace tiempo o padecer de diabetes son factores de por qué tiemblan las manos cuando tenemos un nivel bajo de azúcar.

Esta situación puede afectar a las personas de diferentes maneras. Es decir, si no tiemblas, puedes sudar, sentirte mareado o desarrollar palpitaciones cardíacas.

Infección

Si descartamos los factores anteriores, los temblores podrían ser una señal de que el cuerpo está comenzando a combatir una infección viral o bacteriana. En este sentido, la cuestión de por qué tiemblan las manos puede estar relacionada con que nuestro cuerpo se calienta para matar una bacteria o virus, al igual que hace para combatir el frío.

Asimismo, los temblores también pueden ser un paso para desarrollar fiebre, otra forma con la que el cuerpo combate las infecciones.

Fármacos

Hay medicamentos de uso común que pueden causar temblores como efecto secundario. Esto se da, sobre todo, si tomamos estos fármacos de forma continuada y suelen desaparecer si dejamos de tomarlos.

Entre estos medicamentos, destacan los utilizados para tratar los gases, vómitos y vértigos, así como los antidepresivos.

Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento y cuyos síntomas, que aumentan gradualmente, son los siguientes:

  • Temblores que, generalmente, comienzan en la mano o los dedos y que tienen origen en reposo.
  • Lentitud en los movimientos.
  • Rigidez muscular.
  • Alteración de la postura y el equilibrio.
  • Pérdida de los movimientos automáticos.
  • Cambios en el habla.
  • Cambios en la escritura.

En cuanto a los factores que pueden desencadenar la enfermedad de Parkinson, existen mutaciones genéticas y desencadenantes ambientales, como ciertas toxinas (herbicidas y pesticidas), que influyen en el desarrollo de esta afección.

Respecto a los problemas adicionales que se pueden presentar si sufrimos de Parkinson, estos son algunos de ellos:

  • Dificultad para pensar.
  • Depresión y cambios emocionales.
  • Problemas para tragar.
  • Problemas para masticar y comer.
  • Problemas para dormir y trastornos del sueño.
  • Problemas con la vejiga.
  • Estreñimiento.
  • Cambios en la presión arterial (hipotensión ortostática).
  • Disfunción del olfato.
Enfermera tomando la tensión a mujer mayor para descubrir posibles causas de por qué tiemblan las manos
Mientras que la enfermedad de Parkinson se caracteriza porque tiemblan las manos en reposo, en el temblor esencial sucede al utilizar los músculos.

Cómo se clasifican los temblores

Al igual que hay muchas causas de por qué tiemblan las manos, existen muchos tipos de temblores. La clasificación más común para estos movimientos involuntarios es en función de la postura en la que aparecen.

  • Temblores en reposo (o estático): ocurre cuando el músculo está relajado. Este tipo de temblor se observa a menudo en personas con enfermedad de Parkinson y se le conoce como temblor de "rodar píldoras" por qué el movimiento se asemeja al de rodar pequeños objetos o píldoras en la mano.
  • En acción: ocurre con el movimiento voluntario de un músculo y es la categoría donde se encuentran la mayoría de los tipos de temblores.

Asimismo, hay varias subcategorías dentro de los temblores en acción, como son:

  • Temblor postural: cuando una persona mantiene una posición en contra de la gravedad, como cuando mantenemos los brazos extendidos.
  • Temblor cinético: cualquier movimiento voluntario.
  • Temblor intencional: al realizar un movimiento voluntario hacia un objetivo, como al alzar el dedo para tocarse la nariz. Por lo general, este temblor empeora al acercarse al objeto.

Lo más común es diferenciar los temblores por su apariencia y causa u origen. Por este motivo, el diagnóstico de temblor se basa normalmente en un examen físico y neurológico y la historia médica del paciente.

Cómo se pueden calmar los temblores

Una vez conocemos el por qué tiemblan las manos u otras partes del cuerpo, es decir, tenemos un diagnóstico, podremos quitar o tratar la causa del temblor. En este sentido, no existe una cura para la mayoría de las formas de temblor, pero existen tratamientos para ayudar a controlar los síntomas.

  • Medicamentos: hay diferentes fármacos para los tipos específicos de temblor. En algunos casos se utilizan las inyecciones de Botox para calmar los temblores.
  • Cirugía: se recomienda para casos severos que no mejoran con medicamentos. El tipo más común es la estimulación cerebral profundo, técnica que consiste en poner unos electrodos en la zona del cerebro que controlan el temblor.
  • Tratamiento con ultrasonidos de alta intensidad: sirve para lesionar sin cirugía la zona del cerebro que controla el temblor, mejorando el mismo.

Por otra parte, también existen otras medidas con las que podemos evitar que los temblores empeoren y, así, que sea más sencillo convivir con ellos en el día a día, por ejemplo:

  • Buenos hábitos de sueño.
  • Meditación, relajación profunda o ejercicios de respiración.
  • Reduce el consumo de cafeína y de alcohol.
  • Terapia física, del habla y del lenguaje y ocupacional.
  • Evitar situaciones de estrés.

En resumen, para un tratamiento adecuado es importante obtener el diagnóstico correcto, ya que un temblor causado por alguna afección médica puede mejorar o desaparecer cuando se trata el problema de base.

Cuando pedir ayuda

En el caso de que suframos un temblor constante, no asociado con estados emocionales alterados (fatiga, estrés, ansiedad o rabia), es importante evaluarnos para descartar ciertas enfermedades o condiciones anormales.

No obstante, lo más frecuente es que los temblores sean perfectamente normales, pero es necesario eliminar la posibilidad de que el temblor puede sea un síntoma de una afección subyacente.

En este sentido, debemos acudir al médico si nos encontramos con las siguientes circunstancias:

  • Temblores severos y prolongados que dificultan un estilo de vida normal.
  • La intensidad del temblor aumenta en reposo y disminuye en movimiento.
  • Temblores acompañados de otros síntomas: dolores de cabeza, debilidad, fiebre, movimientos anormales de la lengua o algún otro tipo de movimiento involuntario.

Asimismo, es importante informar al médico si sentimos frío con más facilidad y si nos cuesta más entrar en calor, ya que puede ser una señal de que debes revisarte la tiroides. Cuanto antes identifique la causa de esos temblores, antes podrás comenzar el tratamiento.