902 123 700
La crisis sanitaria derivada de la COVID-19 ha hecho necesario conocer los aspectos de este virus y cómo puede llegar a afectarnos. Sin embargo, aún existe cierto desconocimiento sobre el origen, las causas y los principales síntomas de esta nueva enfermedad, lo que nos hace preguntarnos cómo saber si tengo coronavirus.
En este artículo explicamos todo lo relativo a la familia de los coronavirus y, sobre todo, al COVID-19. Asimismo, te contamos cuáles son las vacunas que han sido aprobadas hasta ahora para este virus y sus principales características.
Los coronavirus son una familia de virus que pueden ocasionar diversas afecciones, desde leves hasta otras más graves. Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz.
El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que la superficie del virus tiene puntas en forma de corona. Estos pueden causar enfermedades en animales, pero no todos infectan a los humanos y muchos de ellos solo producen un tipo común de resfriado.
Concretamente, las afecciones más graves causadas por coronavirus han sido consecuencia de dos tipos concretos: el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS).
En concreto, la COVID-19 es un nuevo brote de este tipo de virus, el SARS-Cov-2, que fue localizado por primera vez en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan.
Con el que siempre estarás en contacto gracias a su teléfono integrado, GPS, detector de caídas, apps de familiares y ayuda profesional las 24h
La COVID-19 puede transmitirse por una persona contagiada a través de las gotículas respiratorias que se generan al toser o estornudar. Por este motivo, es importante distancia y utilizar mascarilla, entre las cuales hay que tener en cuenta:
También es posible contagiarse al tocar algún objeto o superficie contaminada por estas gotículas y posteriormente tocarse la nariz, la boca o los ojos.
Conoce todas la novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados
Una vez hemos estado expuestos al virus, hay dos opciones. Una de ellas es que seamos asintomáticos y otra es que experimentemos alguno de los síntomas que aparecen de 2 a 14 días después de habernos contagiado. Por este motivo, es importante conocer cuáles son los síntomas del COVID-19, los cuales varían desde los más comunes y leves hasta otros más graves y poco frecuentes. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
En primer lugar, los síntomas más comunes son:
Entre otros los síntomas menos comunes podemos encontrar:
Asimismo, existen otros síntomas más graves y poco frecuentes:
Respecto a los grupos de riesgo, las personas mayores tienen un mayor peligro de presentar una afección grave a causa de la COVID-19. Esto se debe a que hay una serie de enfermedades propias de la tercera edad que aumentan el riesgo de padecer una enfermedad grave a causa del virus. Estas son algunas patologías que conllevan un factor de riego ante el COVID-19:
Antes de tener que preguntarnos cómo saber si tengo coronavirus, existen una serie de medidas que podemos seguir para prevenir contagiarnos. Entre las precauciones que se pueden tomar, las más recomendables son:
En el caso de pertenecer al grupo de personas en situación de riesgo por COVID-19, que se ha mencionado anteriormente, debemos hablar con un doctor sobre otras maneras de protegernos que sean lo más efectivas para nuestra situación concreta.
Respecto al diagnóstico del virus, la presencia de infección por coronavirus se comprueba mediante una muestra de nariz y garganta (nasofaríngea) o de sangre. Aunque este es el método diagnóstico más común, existen distintos tipos de test relacionados con el COVID-19, como son:
En cuanto a los resultados, hay dos tipos de pruebas de diagnóstico: pruebas rápidas, con las que podemos tener los resultados en menos de una hora o el mismo día; y pruebas para las que se necesitan mandar las muestras a un laboratorio externo, con las que los resultados pueden tardar unos días. Hacerte una u otra prueba depende del centro de salud al que acudas.
Hay numerosas vacunas desarrolladas, muchas de las cuales se encuentran en las últimas fases de investigación y algunas ya han sido aprobadas y se están administrando a la población de más riesgo en diferentes países.
Por ahora, son cuatro las vacunas COVID-19 que se han autorizado en Europa y Estados Unidos, la de Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca. La primera en llegar al mercado fue la vacuna de Pfizer, con una efectividad confirmada del 94%.
Asimismo, con la vacuna de Pfizer-BioNTech, la de AstraZeneca y la de Moderna se necesitan dos dosis para tener mayor protección.
Es cierto que podemos recibir la segunda dosis hasta 42 días después de haber recibido la primera dosis. Sin embargo, no debemos ponernos esta segunda vacuna antes del intervalo recomendado.
Por otra parte, a pesar de haber recibido las dos dosis de la vacuna, una en el caso de la de Janssen, debemos seguir las recomendaciones de prevención que hemos explicado antes, como usar la mascarilla, mantener la distancia de seguridad, lavarnos las manos con frecuencia y otras.
Además de la pregunta de cómo saber si tengo coronavirus, conocer cómo funcionan las vacunas contra el covid-19 también ayuda a evitar la propagación del virus.
Compartir:
Volver al blog
Siguiente entrada