Atenzia, empresa de servicios sociosanitarios
900 835 840
Llamada Gratuita
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

¿Cómo superar un duelo?

03/11/2020

Dos personas mayores abrazados para superar un momento de duelo

La pérdida de un ser querido es uno de los mayores golpes que podemos sufrir en nuestra vida, especialmente cuando este fallecimiento es de alguien cercano o se produce de forma repentina o en una situación excepcional como la que estamos viviendo a causa de la COVID-19.

Y aunque el tiempo y la enorme capacidad de resiliencia que caracteriza al ser humano ayudan a recuperarse de la pérdida y mitigar el dolor, dejando paso a la añoranza y el cariño, el proceso de duelo es necesario. A continuación, te explicamos las etapas más habituales de este proceso, los motivos por los que este puede alargarse en el tiempo y, sobre todo, cómo superar un duelo. 

Fases emocionales del duelo

El duelo es un proceso complejo con muchos matices y que depende de cada persona el modo de vivirlo. A pesar de esto y como forma de categorizar y entender el proceso, la psiquiatra Elisabeth-Kübbler Ross resumía en cinco las etapas que suelen estar presentes. Y aunque estas no tienen por qué presentarse en su totalidad, ni en este orden, ni con la misma intensidad en todos nosotros, es importante conocerlas para saber cómo superar un duelo.

1. Negación

La primera etapa se correspondería a la negación, una forma de reducir el impacto de la pérdida y aplazar el dolor. En muchas ocasiones esta negación no se produce sobre la pérdida en sí sino sobre la importancia de esta o su irreversibilidad.

Aunque es un mecanismo que nos puede servir para amortiguar el golpe, esta fase es transitoria ya que en algún momento chocará con la realidad.

2. Ira

Esta segunda etapa se produce cuando empezamos a ser conscientes del carácter permanente de la pérdida. En este momento se produce en nosotros un sentimiento de frustración por no poder solucionarlo, intentando buscar un culpable. La impotencia provocará en nosotros una ira incontrolable y que dirigiremos a nuestro entorno, aunque seamos conscientes de que estos no tienen culpa de nada.

3. Negociación

Como forma de tratar de controlar una situación que es irreversible, en ocasiones se produce una fase en la que tratamos de crear una realidad paralela. En ella aventuramos cómo habrían sido las cosas si se hubiesen realizado determinadas acciones y no otras o recurrimos por ejemplo a entidades divinas para evitar o revertir, si se ha producido ya la pérdida, la muerte.

4. Depresión

Esta etapa no hace referencia a la depresión clínica sino a un conjunto de síntomas compartidos con esta patología y que frecuentemente se experimentan tras la pérdida de un ser querido. La tristeza profunda y la sensación de vacío son pues emociones habituales en el proceso de duelo en el que también son frecuentes el aislamiento social y la pérdida del sentido de la vida para nosotros.

5. Aceptación

La última fase es la de la aceptación, que se produce cuando entendemos que la muerte es parte de la naturaleza humana y comprendemos el carácter irreversible de la pérdida. En esta etapa es habitual replantearnos nuestra vida y cambiar el modo en el que vivimos y entendemos el día a día.

Circunstancias que pueden alargarlo

Con la aceptación de la pérdida, lo ponemos todo en perspectiva. Los sentimientos negativos son sustituidos por otros de añoranza y buenos recuerdos, pudiendo hablar de esa persona con cariño y echándola de menos, pero sin muestras de colapso emocional.

El proceso de duelo es algo que puede extenderse en mayor o menor medida a lo largo del tiempo dependiendo de muchos factores que pueden alargarlo, entre los que destacan:

  • La pérdida de la persona es repentina
  • El fallecido es un niño
  • Es el primer duelo cercano al que nos enfrentamos
  • El motivo de la muerte es especialmente dramático o injusto
  • El fallecimiento se produce en una fecha especial como Navidad o cumpleaños

¿Cómo superar un duelo que se alarga demasiado? En el caso de que el duelo sea más complejo de lo habitual debemos de evitar que este dolor normal se convierta en algo crónico que puede desembocar en el desarrollo de alguna enfermedad como la depresión. Para ello, debemos de expresar nuestro dolor, hablar del fallecido con naturalidad, realizar deporte para evadirnos y, si es necesario, pedir ayuda profesional. 

Hombre mayor sentado apoyado en un árbol pasando solo un momento de duelo
Superar un duelo es especialmente difícil si la muerte se produce de forma repentina o si es alguien muy cercano

Cómo superar un duelo: consejos

La situación actual derivada de la pandemia de COVID-19 también ha incidido en el duelo, impidiendo en muchos casos despedirnos de las personas fallecidas y complicando lidiar con la pérdida. Si estás pasando por este proceso, estos son algunos consejos para superarlo:

  • Acepta el dolor: Tras la pérdida de un ser querido es normal sentir dolor y pasar por diferentes emociones como tristeza, ira o frustración. Debemos entender que esto es normal y que forma parte del proceso y no culparnos por ello, aunque alguno de estos sentimientos no nos parezcan correctos. 
  • Habla de ello: El aislamiento puede alargar el proceso de duelo. Lo mejor es hablar de la persona fallecida y de su pérdida con tu entorno, de esta forma no solo te servirá para recordarle sino también para aceptar y asumir lo que ha ocurrido. 
  • Cuida tu salud: Llevar una dieta equilibrada, descansar y practicar ejercicio nos ayudará a llevar mejor el duelo y al mismo tiempo permitirá que cuidamos nuestra salud física y mental. 
  • Recuerda buenos momentos: Rememorar momentos vividos con el fallecido nos ayudará a desasociar a esa persona con la muerte y recordarle de la mejor forma posible. Ver fotos juntos o realizar actividades o acciones que a él le gustaban también es una buena de recordarle. 
  • Acude a un psicólogo: Rodearnos de gente de nuestro entorno nos ayudará a pasar el proceso de duelo mejor y acompañados pero en ocasiones, si el duelo es complejo o en determinadas fechas especiales, debemos contar con ayuda profesional que nos ayude a afrontar la situación. Además, recuerda que si has pasado por una pérdida de un ser querido y te sientes mal, con solo pulsar el botón de teleasistencia te acompañaremos y te ofreceremos la atención necesaria.
  • Ayuda a otras personas en la misma situación: La soledad no es una buena compañera, y menos en el proceso de duelo. Acompañar a otras personas que están en la misma situación y ayudarse en estos difíciles momentos también servirá para que nos sintamos mejor. 
  • Date tiempo: Cada persona experimenta el duelo de una forma y este puede alargarse más o menos en el tiempo. No te culpes ni te fuerces, el tiempo te ayudará a aliviar el dolor y verlo desde otra perspectiva pero debemos de tener paciencia e ir poco a poco. 
  • Sigue una rutina: Establecer una rutina y evitar grandes cambios nos va a permitir tener una sensación de seguridad y normalidad que nos ayudará en el proceso de duelo ayudándonos además a evitar el aislamiento social.