902 123 700
Es frecuente asociar los soliloquios, discursos que se mantienen con uno mismo en voz alta, con un trastorno psicológico. Debido a que en la tercera edad las enfermedades neurológicas son más frecuentes que en otras edades, cuando un adulto mayor habla solo suele preocupar a sus familiares.
Sin embargo, hay muchos casos en los que las conversaciones con uno mismo no se deben a ninguna enfermedad subyacente. Por este motivo, a continuación, te explicamos cuáles pueden ser las causas de por qué las personas mayores hablan solas y qué hacer ante este tipo de situaciones.
Sí, lo es. Como ya hemos adelantado, en la mayoría de los casos en los que una persona mayor habla sola se trata de algo completamente normal. De hecho, a cualquier edad, es común pensar, organizar y reflexionar en voz alta sin dirigirse a nadie más que a uno mismo.
Por ejemplo, antes de tomar una decisión importante, cuando se quiere mostrar malestar por una situación o como respuesta a algo que se está viendo, son situaciones en las que es frecuente hablar solo. Es más, el uso del discurso en solitario para estructurar y aclarar los pensamientos e ideas se considera una actividad de estimulación cognitiva que muestra una buena capacidad intelectual.
Por lo tanto, pensar que hablar con uno mismo solo es un síntoma de locura se trata de una idea errónea y un estigma que descalifica a las personas que hablan solas por motivos completamente normales.
Con el que siempre estarás en contacto gracias a su teléfono integrado, GPS, detector de caídas, apps de familiares y ayuda profesional las 24h
Aunque es mucho menos frecuente, también es posible que el por qué una persona mayor habla sola se deba a un trastorno. En este sentido, los soliloquios pueden ser síntoma de una enfermedad mental que provoca alucinaciones auditivas, provocando que la persona hable o conteste a esas voces.
Por ejemplo, una reacción que pude denotar este tipo de problemas de salud mental son las risas inmotivadas. Es decir, aquellas que se producen cuando la conversación que se está manteniendo no es graciosa, pero debido a las alucinaciones auditivas se tiene la necesidad de reír.
Conoce todas la novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados
Desde la niñez, existe el hábito conocido como “habla privada”, basado en la expresión en voz alta de los pensamientos. Sin embargo, mientras que en los niños se ve como algo natural, que los adultos mayores hablen solos suele verse como un problema patológico.
Entre las causas, normales o patológicas, por las que las personas mayores hablan solas, las siguientes son las más frecuentes.
Como parte de los motivos normales, conversar en voz alta con uno mismo es una herramienta que se utiliza en muchas ocasiones para resolver conflictos y problemas anímicos, como situaciones de estrés, ansiedad o desmotivación.
En este sentido, las personas mayores hablan solas para buscar un distanciamiento de los problemas y analizar sus sentimientos, lo que no solo no es algo negativo, sino que puede ayudarles a mejorar su bienestar emocional.
Además de beneficiar a la salud emocional, el habla privada también ayuda a potenciar las habilidades cognitivas. Concretamente, los estudios muestran que hablar con uno mismo es un ejercicio de memoria que favorece el asentamiento de recuerdos y conocimientos.
Asimismo, este hábito favorece al desarrollo de la creatividad, un aspecto fundamental en la tercera edad para ayudar a los adultos mayores a mantenerse en contacto con el entorno y conservar sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales.
Actualmente, la soledad no deseada es un grave problema de salud pública que perjudica en gran medida a la calidad de vida durante la vejez. Entre las consecuencias de la soledad en la tercera edad se encuentran:
Debido a cómo afecta la soledad en las personas mayores, los problemas psicológicos derivados de este problema pueden llevar a los ancianos que se sienten solos a aislarse por completo e, incluso, llegar a padecer de psicosis.
Es decir, hay casos en los que la soledad no deseada puede deteriorar la salud psicológica de los mayores, al punto de que sufren alucinaciones visuales y auditivas por las que comienzan a hablar solos. No obstante, también es posible que los mayores que se sienten solos hablen en voz alta para evadirse de su situación de soledad.
Aunque que un anciano viva solo no significa que se sienta solo, son muchas las personas mayores que debido a esta situación sufren de soledad. En estos casos, la compañía suele ser la solución más efectiva.
Por este motivo, los servicios que garantizan el cuidado de los adultos de edad avanzada en sus hogares, como la teleasistencia, ofrecen a sus usuarios un acompañamiento continuo y apoyo psicosocial para prevenir el aislamiento y las consecuencias de la soledad no deseada.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza, sobre todo, por la pérdida de memoria progresiva. Sin embargo, existen muchos otros síntomas del alzhéimer que afectan a distintas áreas y funciones cognitivas.
Como consecuencia, los pacientes pueden sufrir una serie de problemas psicológicos, entre los que sen encuentran los trastornos de ánimo, los cambios conductuales y los síntomas psicóticos. Respecto a los últimos, estos pueden ser la razón de por qué la persona mayor habla sola, ya que pueden hacer que el adulto con alzhéimer sufra delirios y alucinaciones.
A pesar de las personas mayores que hablan solas puede deberse a una causa patológica, hay ciertas condiciones que pueden favorecer o acentuar los delirios y alucinaciones sensoriales. Por este motivo, las siguientes medidas pueden ayudar a prevenir estas afecciones:
En el caso de que un anciano que sufre de alzhéimer hable solo, para mayor tranquilidad, es recomendable acudir a un profesional médico para obtener un diagnóstico de los síntomas y el tratamiento más adecuado. De hecho, existen una serie de medidas correctoras que el especialista puede recomendarnos para disminuir la presentación de los síntomas del alzhéimer, como las alucinaciones, y su intensidad.
Si debido a estas afecciones, el anciano sufre trastornos del sueño, ataques de agresividad, etc., es importante acudir al profesional sanitario y nunca automedicar a la persona.
Compartir:
Volver al blog
Siguiente entrada