
La naturaleza es una medicina silenciosa, y cada vez encuentra más adeptos a sus múltiples beneficios. El contacto con las plantas y los espacios verdes nos aporta calma y belleza y, en el caso de los adultos mayores, les ayuda a recuperar autonomía, mejorar su estado anímico y abrazar un propósito. De ahí surgen propuestas como la jardinoterapia y los jardines terapéuticos, dos recursos que transforman lo cotidiano en bienestar profundo.
En este artículo, te desgranamos en qué consiste un jardín terapéutico, las claves de su diseño y cómo se combina con la jardinoterapia para mejorar la calidad de vida de toda persona que se ve inmersa en esta actividad.
Un jardín terapéutico es mucho más que un espacio verde bonito y bien cuidado: es un entorno específicamente diseñado con el objetivo de procurar el bienestar físico, mental y emocional a las personas que lo utilizan. Están ideados para integrarse como parte de programas de tratamiento —como terapia ocupacional o rehabilitación—, ofreciendo una serie de actividades que fomentan la conexión con la naturaleza al garantizar un ambiente tranquilo donde descansar, reflexionar y socializar.
Aunque es común encontrarlos en hospitales, residencias de mayores o centros de rehabilitación, su presencia ya es una realidad en comunidades, escuelas o parques públicos. En ellos, las personas mayores pueden realizar terapias sensoriales individuales o en grupos, pero también pueden fomentarse las actividades intergeneracionales, convirtiéndose en un recurso único con el que combatir la soledad no deseada.
Pasar tiempo en un jardín terapéutico es dejar que la naturaleza ayude al cuerpo y a la mente. Es por ello que esta terapia natural ofrece múltiples beneficios a las personas mayores, entre los que destacan:
Conoce todas las novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados.
Nada es al azar en un jardín terapéutico: desde los colores hasta los senderos, todo está diseñado para crear un entorno accesible, reconfortante y profundamente reparador. Sin embargo, ¿qué es lo que hace verdaderamente únicos a estos espacios?
Aunque ambos conceptos aúnan el contacto con la naturaleza como herramienta de sanación física y emocional, el jardín terapéutico y la jardinoterapia no son lo mismo, y ese matiz suele generar confusión.
La jardinoterapia consiste en realizar actividades de jardinería —como regar, plantar flores o recolectar alimentos— con fines terapéuticos. ¿Lo mejor? Su versatilidad de espacios a la hora de llevarla a cabo: en un huerto urbano, en tu propio balcón o incluso, si dispones de él, en el jardín de tu casa.
Por otro lado, un jardín terapéutico es un espacio verde diseñado con el objetivo de favorecer la salud y el bienestar de quienes lo utilizan. Estos jardines requieren de una planificación detallada, como la accesibilidad, zonas de descanso, plantas y flores que estimulen los sentidos y rincones específicos para desconectar o cultivar relaciones con otras personas. Son cada vez más imprescindibles en hospitales, residencias de mayores o centros de rehabilitación, aunque también existen en parques públicos, como es el caso de "Los Sentidos", ubicado en Coslada (Madrid).
En pocas palabras: la jardinoterapia es la actividad, mientras que el jardín terapéutico es el espacio que multiplica los beneficios de esta práctica.

Tras tener claro qué es la jardinoterapia (también conocida como hortiterapia o terapia con plantas), es importante conocer también los beneficios concretos que aporta esta práctica:
Los jardines terapéuticos son espacios habilitados para conectar con la naturaleza y realizar actividades que fomentan el bienestar integral, desde talleres de horticultura o, simplemente, disfrutar de momentos de contemplación donde dar un respiro a la mente. Sus beneficios abarcan lo cognitivo, físico, emocional y social, pero para alcanzarlos es fundamental que estos jardines cumplan ciertos criterios de diseño y accesibilidad. Aunque algunas veces se confunden con la jardinoterapia, esta disciplina es una de las muchas actividades que pueden llevarse a cabo en estos espacios, demostrando cómo un entorno bien pensado puede convertirse en un recurso muy valioso para la salud y la calidad de vida de quienes participan en ellos.
Quizás te pueda interesar...
Publicado el 2020-08-14
Salud en la tercera edad
Silbidos o pitidos al respirar en personas mayores
¿A qué se deben esos incómodos pitidos en el pecho en personas mayores?¿Cómo se pueden evitar? En el siguiente artículo hablamos sobre las sibilancias y cómo tratarlas
(-)Publicado el 2021-04-20
Salud en la tercera edad
Qué es la demencia senil
Con el envejecimiento, las funciones cognitivas se deterioran, pero esto puede ser un proceso natural o un indicio de que es demencia. En este artículo te explicamos los síntomas, fases y causas de esta patología.
(-)Publicado el 2023-03-08
Salud en la tercera edad
Por qué se hinchan los tobillos
Tener los tobillos hinchados es muy común en la vejez y puede llegar a ser doloroso. Por eso, es importante conocer sus causas.
(-)