Consulta nuestros servicios para EMPRESAS y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en ATENZIA.COM
Logo Atenzia
Inicio
Classic
Móvil
Premium
Senzia
Blog de Teleasistencia

¿Qué son las ciudades amigables con las personas mayores?

Un hombre mayor leyendo un libro sentado en un parque, a la sombra de un árbol.

El lugar en el que vivimos marca la diferencia entre sentir que formamos parte activa de una comunidad o, por el contrario, que nuestras necesidades no son cubiertas. Las ciudades amigables con las personas mayores empatizan y ponen valor a la experiencia al transformar espacios, haciéndolos respetuosos y compatibles con todas las edades. 

En este artículo, te desgranamos qué caracteriza a una ciudad amigable con la tercera edad, pues no se trata únicamente de accesibilidad universal, sino también de que los espacios que habitamos sean sinónimo de una vejez digna, participativa, autónoma y conectada con los demás.

Senzia1

¿Qué significa que una ciudad sea amigable con las personas mayores?

Esta iniciativa global y local impulsa a las ciudades a tomar conciencia de que no sólo hay que pensar a largo plazo, sino que también urge actuar para hacer accesible el entorno físico y social. De esta forma, se prioriza el bienestar de las personas mayores y se las involucra de forma a activa en la sociedad, mejorando su calidad de vida y la de las generaciones venideras. 

Las Ciudades Amigables con las personas mayores promueven la adecuación de urbes y pueblos, adaptándolas a sus necesidades y poniendo el foco en su opinión al escuchar las propuestas de la tercera edad, tanto en el análisis de problemáticas actuales como en propuestas de mejora. 

Definición según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Las ciudades amigables con las personas mayores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son lugares que adaptan los servicios y estructuras físicas con el objetivo de ser espacios donde, de forma activa, se adapten a las necesidades de toda la población y así mejorar su calidad de vida al envejecer

Según la guía de la OMS, «Ciudades Globales Amigables con los Mayores», para que una ciudad o pueblo pueda adherirse a esta red global, debe: 

Asimismo, todas las acciones propuestas se enmarcan en la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) y se centran en cuatro líneas de trabajo: 

Principios fundamentales del envejecimiento activo

Alcanzar una vejez saludable y activa es una preocupación que cada vez tienen más personas, sobre todo al alcanzar ciertas edades. El envejecimiento activo se fundamenta en tres pilares: 

Impacto positivo en la salud y el bienestar de los mayores

Los beneficios que trae consigo vivir en cualquiera de las ciudades amigables con las personas mayores se extiende a la comunidad en su conjunto, mejorando su bienestar general, habitabilidad y participación social. Algunas de las ventajas más destacadas son: 

Características clave de una ciudad amigable

Para que una ciudad amigable con las personas mayores esté a la altura de su compromiso, debe cumplir una serie de requisitos mínimos, como

Accesibilidad en espacios públicos y transporte

La accesibilidad es un pilar esencial de las ciudades amigables con las personas mayores, pues adaptar los espacios públicos a las necesidades de la tercera edad y contar con una red de transporte público eficiente procura una participación activa de este grupo de edad cada vez más mayoritario

Es imprescindible que las ciudades o pueblos amigables con todas las edades dispongan de aceras de superficie lisa, rebaje de bordillos con los que evitar caídas, rampas que facilitan la movilidad, bancos en la calle y baños públicos limpios y accesibles. 

El transporte público, por su parte, debe tener una red amplia y bien conectada, asientos preferentes para personas mayores o de otros colectivos vulnerables, espacios reservados para sillas de ruedas, una amplia disponibilidad horaria y paradas cercanas. 

Servicios de salud y asistencia adaptados

Una atención sanitaria de calidad es imprescindible, por lo que las ciudades amigables con las personas mayores deben garantizar el acceso a servicios públicos de calidad, que prioricen la disponibilidad y la accesibilidad de los servicios de salud y asistencia, entre las que se incluyen: 

Espacios verdes, recreativos y culturales pensados para todas las edades

La mejora y ampliación de espacios verdes —como parques, jardines urbanos y calles arboladas— es fundamental para el bienestar de toda la población, sobre todo de las personas mayores. Estos entornos nos benefician porque reducen la contaminación ambiental, fomentan la actividad física y combaten el aislamiento social, un reto especialmente acuciante a mermar entre la tercera edad. 

Todos los espacios verdes, recreativos y culturales deben incorporar elementos adaptados a las necesidades de los adultos mayores, como: caminos pavimentados y accesibles, espacios amplios y bien señalizados, ascensores, sillas o plataformas bajaescaleras, rampas, bancos y zonas con sombra para el descanso. 

Por su parte, los mencionados espacios culturales y recreativos —como bibliotecas, centros culturales o espacios comunitarios—, deben contar con una oferta de actividades artísticas, educativas o de ocio. Los talleres para personas mayores deben crearse con una programación inclusiva, ideada especialmente para la tercera edad, y adaptada a sus necesidades.

En Atenzia, llevamos años colaborando con ayuntamientos distribuidos por todo el país en la realización de talleres, dedicados a higiene del sueño, risoterapia o alimentación. 

Participación cívica e inclusión social de los mayores

La inclusión social de las personas mayores va más allá del acceso a servicios: como sociedad, debemos integrarlas plenamente en la vida cívica, reclamando su experiencia, conocimiento y capacidad para que contribuyan activamente. 

Los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores fomentan la participación y el sentido de pertenencia a través de: 

Al priorizar la participación activa, las urbes se preocupan por fortalecer el bienestar emocional de los adultos mayores y construyen comunidades donde se normalice el apoyo intergeneracional, más cohesionadas e inclusivas para todos los grupos etarios. 

Subscríbete a nuestra newletter

Conoce todas la novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados

Newsletter

Ejemplos de ciudades amigables en España y el mundo

La Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, a fecha de abril de 2025, asciende a 1.705 localizaciones repartidas en 60 países, según la OMS. Descubre algunos ejemplos que ilustran cómo a través de la escucha activa, la inclusión y el compromiso, se afronta el reto de envejecer con dignidad en un entorno urbano, además de inspirar al resto de ciudades para adecuar sus recursos y diseñar entornos para todas las edades: 

Ciudades españolas adheridas a la Red de Ciudades Amigables

En España, ya son 269 ayuntamientos adheridos a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, que ponen el foco en la acción local y en la implicación directa de las personas mayores, siendo agentes activos en el diagnóstico y mejora de su ciudad o pueblo. 

Involucrarse en esta iniciativa no es una certificación, sino un compromiso real y tangible a través de una evaluación constante y una colaboración entre ciudadanía, administraciones públicas y agentes locales. San Sebastián fue la primera ciudad en sumarse a esta iniciativa global, abriendo el camino a muchas otras, grandes y pequeñas, que hoy avanzan en una misión común: hacer posible vivir en comunidades donde cada etapa vital se disfrute sin trabas

Capitales de provincia como Barcelona, Valencia, Palma o Logroño ya forman parte de la red, además de ciudades con poblaciones más pequeñas, como Mérida, Gijón, Ferrol o Utrera. Puedes consultar la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores al completo, proporcionada por el IMSERSO.  

Experiencias destacadas en otros países

Akita, Japón. 

Esta ciudad japonesa forma parte de la red global de ciudades amigables con las personas mayores desde 2011. Akita ha centrado su estrategia en la participación activa de toda la ciudadanía, la cooperación entre sectores públicos y privados y la coordinación interdepartamental. Entre sus medidas más destacadas, encontramos su transporte público accesible y a precio reducido —usado por el 62% de los adultos mayores de 65 años—, descuentos y beneficios en tiendas y baños públicos, así como actividades sociales y culturales, orientadas hacia el voluntariado en la tercera edad o un festival de cine sénior

Ottawa, Canada.

Desde su adhesión en 2012, Ottawa ha impulsado mejoras significativas en accesibilidad urbana, salud, transporte, vivienda y participación social. Ha instalado por toda la ciudad bancos accesibles, adaptado cruces peatonales y mejorado infraestructuras clave. A su vez, ha ofrecido de forma gratuita revisiones dentales, kits de emergencia multilingües, además de proveer de alarmas de incendios para personas mayores con bajos ingresos. 

La implementación de programas como «Techno Buddies» (en español, «tecnocolegas»), promueven la alfabetización digital a través de una enseñanza intergeneracional. La ciudad canadiense también cuenta con la Mesa Redonda de Mayores, un órgano de consulta y evaluación conformado por séniors, quienes revisan avances y orientan el correcto desarrollo de la red global. Este enfoque apuesta por una planificación continua y adaptada a las necesidades reales de la población más mayor

Buenas prácticas urbanas replicables

El formar parte de esta red global genera beneficios tangibles en la salud física, mental y emocional de las personas mayores. Por ejemplo, en Barcelona destaca el proyecto «Superilles» (supermanzanas), que reorganiza el espacio urbano y sitúa en el centro al peatón, creando zonas verdes y áreas de interacción social. Esta iniciativa ha mejorado la calidad de vida y la accesibilidad, logrando el reconocimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como modelo a seguir en la planificación urbana con perspectiva de edad.

Zaragoza también forma parte de la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. La capital aragonesa ha llevado a cabo iniciativas ideadas para la tercera edad, como sus «rutas amigables» o el «taxi accesible», que fomentan la mejora de la movilidad y la inclusión social de los adultos mayores y de las personas con algún tipo de dependencia o discapacidad. 

Por otro lado, en Alicante destaca el proyecto de viviendas intergeneracionales, promoviendo la convivencia entre jóvenes y mayores, dignificando el envejecimiento en el hogar, reduciendo la soledad y mejorando la calidad de vida de ambos grupos de edad. 

Dos personas mayores caminando, llevando cada uno una bicicleta, en un parque.
El cuidado de espacios verdes y una red de transporte público accesible son pilares de las ciudades amigables con las personas mayores.

Cómo pueden participar las personas mayores en la transformación de su ciudad

La esperanza de vida crece año tras año y envejecer no tiene las mismas implicaciones que hace medio siglo. Aunque sea de forma paulatina, la sociedad poco a poco se está desembarazando de la idea preconcebida de que una vez finaliza tu vida laboral, no tenemos mucho más que aportar a la sociedad. Y nada más lejos de la realidad:

Participación en consejos, foros y encuestas municipales

Integrar a las personas mayores en la vida cívica y en la toma de decisiones municipales, a través de consejos de mayores, foros vecinales o encuestas públicas permiten que este colectivo aporte su experiencia y visión en políticas locales que les afecta directamente

De esta forma, son las propias personas mayores quienes defienden sus derechos y representación en órganos consultivos municipales, impulsando una comunidad realmente inclusiva, donde se sientan escuchadas y se propicie una colaboración intergeneracional real. 

Promoción del voluntariado senior

El voluntariado es una gran opción a la que inscribirse si no sabes muy bien qué hacer tras la jubilacióndedicando parte de tu tiempo a quienes más lo necesitan y obteniendo, a su vez, una enorme satisfacción personal. 

Según la OMS, en muchas de las ciudades amigables con las personas mayores, se las anima a participar en voluntariados, lo que mejora su salud física y emocional, además de reforzar su autoestima. Además, estas iniciativas merman el aislamiento social y favorecen el envejecimiento activo. 

Programas municipales como Salamanca Acompaña se sustentan también gracias al voluntariado sénior. Esta iniciativa se centra en paliar la soledad entre las personas mayores de 60 años de la capital charra, fomentando a través de actividades la creación o expansión de su red social. 

Ejemplos de iniciativas impulsadas por mayores

La participación activa de los adultos mayores es tangible en nuestro país. Ejemplo de ello, regresando a la capital maña, es que 210 personas mayores elaboraron el Segundo Plan de Ciudades AmigablesPara elaborarlo, se organizaron en nueve áreas de diagnóstico, donde incluyeron propuestas como zonas de tertulia al aire libre, apoyo al comercio de proximidad o medidas para mermar la soledad no deseada. 

Por otro lado, en el municipio madrileño de Rivas-Vaciamadrid, la iniciativa "Rivas, Ciudad Amigable con las Personas Mayores" apostó por un gran enfoque participativo. A través de encuestas, entrevistas y grupos focales, se identificaron áreas de mejora con las que desarrollaron un Plan de Acción con más de 100 propuestas. Entre ellas, destacan la ampliación de zonas verdes accesibles, la mejora de la señalización urbana o el fortalecimiento de los servicios de atención domiciliaria, entre otras. 

Retos actuales y próximos pasos hacia ciudades más inclusivas

A medida que nuestras sociedades envejecen, aumenta la urgencia de construir ciudades accesibles, seguras y equitativas para todas las edades. Los próximos años serán decisivos para transformar los entornos urbanos y garantizar que el envejecimiento no sea una barrera, sino una oportunidad para crear comunidades justas, apoyadas en la tecnología, para mejorar la calidad de vida de las personas. 

Barreras urbanas y sociales todavía presentes

Las ciudades amigables con las personas mayores luchan contra la discriminación por edad, demostrando que su opinión importa y es constructiva, eliminando estereotipos en la representación pública e impulsando la educación sobre el envejecimiento desde la infancia, integrando a las personas mayores para fomentar el respeto intergeneracional. Además, velan por los derechos de aquellas en una posición económica más vulnerable, promoviendo políticas inclusivas y equitativas. 

Las viviendas adaptadas para personas mayores son un pilar clave en este enfoque. Muchas cuentan con una retribución baja, por lo que es esencial garantizar su asequibilidad, que sean energéticamente eficientes y adaptadas a cualquier capacidad física. Esto incluye superficies antideslizantes, pasillos amplios, climatización adecuada y baños accesibles. Algunas ciudades ya ofrecen ayudas para reformar viviendas con el fin de facilitar el envejecimiento en el hogar con autonomía y seguridad. 

Uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida

La tecnología es clave en todos los aspectos de nuestra vida actual, y juega un papel cada vez más relevante en las urbes con perspectiva de edad, ofreciendo soluciones que mejoran su autonomía, seguridad y conexión social. Se tratan de aplicaciones móviles donde consultar los horarios de transporte público hasta plataformas municipales donde participar en la mejora de la ciudad o recibir información sobre actividades culturales. 

Una de las innovaciones tecnológicas que provee la teleasistencia avanzada es su modalidad móvil, idóneo para personas activas que quieren gozar de seguridad tanto dentro como fuera de casa. Ya sea a través de un llavero o de un reloj de teleasistencia, cuenta con un geolocalizador y un detector de caídas integrado, promoviendo la tranquilidad tanto de las personas usuarias como la de sus seres queridos. 

Necesidad de una planificación urbana con perspectiva de edad

Ofrecer espacios y servicios con perspectiva de edad es clave para fomentar una convivencia social más inclusiva y colaborativa, como señala el blog Ciudades Amigables del Imserso. Este enfoque invita a cambiar el enfoque actual y centrarlo en el bien común, donde el grueso de la población se beneficiaría de entornos accesibles para todas las edades y necesidades. 

Incorporar una perspectiva de envejecimiento poblacional en la planificación y diseñar con criterio de edad desde los cimientos es una inversión en ciudades más justas, habitables y sostenibles, especialmente con el desafío respecto al reto poblacional que ya tenemos sobre nuestros hombros y que irá a mayores. 

Quizás te pueda interesar...

Publicado el 2025-04-16

¿Qué hacer tras la jubilación? Ideas para una vida plena y activa – Teleasistencia

Ocio en la tercera edad

Qué hacer cuando te jubilas: una nueva etapa llena de posibilidades

La jubilación es el momento ideal para reconectar consigo mismo sin presiones ni estrés. Descubre ideas y actividades ... (+)

La jubilación es el momento ideal para reconectar consigo mismo sin presiones ni estrés. Descubre ideas y actividades para saber cómo disfrutar de esta etapa dorada.

Mostrar menos

Leer más

Publicado el 2021-02-03

Beneficios de la actividad física en personas mayores

Ocio en la tercera edad

Beneficios de la actividad física en personas mayores

Para disfrutar de los beneficios de la actividad física en personas mayores tenemos que conocer cuál es el ejercicio i... (+)

Para disfrutar de los beneficios de la actividad física en personas mayores tenemos que conocer cuál es el ejercicio ideal, los hábitos saludables para acompañarlo y los deportes no recomendables en la tercera edad, entre otros consejos que te damos en este post.

Mostrar menos

Leer más

Publicado el 2022-03-21

Ideas para jugar con los abuelos - Teleasistencia

Ocio en la tercera edad

Ideas para jugar con los abuelos

Debido a que los abuelos cada vez viven más y mejor, su papel en la vida de los nietos también es mayor. Si vas a pasa... (+)

Debido a que los abuelos cada vez viven más y mejor, su papel en la vida de los nietos también es mayor. Si vas a pasar tiempo con los mayores de la familia, estas son algunas ideas para disfrutar y jugar con tus abuelos.

Mostrar menos

Leer más

Compartir:

Volver al blog

Siguiente entrada